A partir de septiembre se reduce el Impuesto PAÍS

Actualidad Economía

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que el Impuesto PAIS se reducirá del 17% al 7% en septiembre, una medida que, según él, tendrá un «impacto claro en la inflación». Además, aseguró que el dólar oficial no se devaluará más del 2% mensual para mantener la senda de reducción inflacionaria.

«El Impuesto PAIS lo reducimos del 17,5% al 7% en septiembre. Esto tendrá un impacto claro en la inflación. El dólar oficial se mantiene igual, lo que generará un nuevo escalón de baja inflacionaria, ya que el Impuesto PAIS es muy perjudicial y afecta directamente a los números», declaró el ministro en una entrevista radial.

Hace unas semanas, Caputo prometió reducir el Impuesto PAIS si se aprobaba la Ley de Bases. Ahora, al confirmar que esta reducción no estará acompañada de una devaluación, se espera que el dólar tarjeta, que incluye un 30% de Impuesto PAIS y un 30% a cuenta de Ganancias, disminuya y se aleje de los $1.500, el valor más alto del mercado actualmente.

«Estamos aquí para bajar la inflación y reducir los impuestos», concluyó Caputo en Radio Mitre.

Qué es el Impuesto PAIS

El Impuesto PAIS es un tributo que se aplica a ciertas operaciones en moneda extranjera, creado en 2019 por el Gobierno de Alberto Fernández. Su objetivo es desincentivar la compra y los gastos en moneda extranjera para frenar la salida de divisas. Este impuesto se aplica a:

  • Compra de moneda extranjera para ahorro, incluidos los cheques de viajero. No se aplica en el caso de pago de deudas y obligaciones.
  • Compras con tarjetas de crédito y débito, cuando la cuenta de la cual se debiten los fondos sea en pesos argentinos.
  • Pagos de bienes o servicios en el exterior con tarjetas de crédito, o débito si la cuenta es en pesos, y extracciones de moneda extranjera de una cuenta en pesos.
  • Pago de servicios de transporte al exterior, excepto a países limítrofes.

Caputo sobre el dólar y el cepo cambiario

“El tipo de cambio libre va a converger con el oficial debido a la escasez, y ese será el punto adecuado para eliminar el cepo cambiario. No queremos salir rápidamente del cepo. Si lo hubiéramos hecho en diciembre, hubiera sido una catástrofe… No podemos fijar una fecha, porque inevitablemente los actores especularían, perjudicando al país y dificultando la eliminación del cepo. Por eso, estamos implementando un programa fiscal y monetario sólido y levantando restricciones gradualmente”, explicó Caputo.

El ministro también descartó la posibilidad de una nueva devaluación («cero posibilidades») y afirmó que con el tiempo, el peso se fortalecerá en el sistema monetario.

“Todo lo que estamos haciendo ha sido estudiado durante mucho tiempo y lo hemos ejecutado satisfactoriamente. En la situación actual, muchos se sorprenderán. Lo dije en enero, cuando mencioné que en pocos meses faltarían pesos. Pronto, esto comenzará a sentirse”, concluyó Caputo.