Tierra del Fuego en alerta por la reducción de impuestos a importaciones

Actualidad Política

El reciente anuncio del Gobierno Nacional para disminuir los impuestos a la importación de ciertos electrodomésticos y celulares ha generado una creciente preocupación en Tierra del Fuego, donde la industria electrónica constituye uno de los pilares de la economía regional. La medida, que en principio busca abaratar precios y fomentar el consumo, ha generado alarma en los sectores productivos y en la comunidad laboral del sur del país.

Protección histórica: el Régimen de Promoción Industrial

Desde 1972, Tierra del Fuego ha sido beneficiaria del Régimen de Promoción Industrial, instaurado a través de la Ley 19.640. Este régimen exime a la provincia de diversos tributos aduaneros y fiscales, lo que permitió el desarrollo de un polo industrial dedicado en gran medida a la fabricación y ensamblaje de productos electrónicos. Empresas de renombre como Newsan, Mirgor, BGH y Solnik se establecieron en la región, aprovechando la ventaja competitiva que ofrecía la exención de aranceles para insumos y repuestos. Con la reciente medida, el sector advierte que la llegada de electrodomésticos y celulares importados a menores costos podría desplazar la producción local.

Ciudades y polos industriales en el punto de mira

La ciudad de Río Grande, epicentro industrial de Tierra del Fuego, es la más afectada por esta decisión. Este enclave concentra la mayor cantidad de plantas de ensamblaje y producción, y es clave para mantener la cadena de valor en la industria electrónica local. Además, otras localidades como Ushuaia y Tolhuin, aunque en menor escala, también dependen de la dinámica económica generada por la industria manufacturera. La concentración geográfica de estas actividades convierte a la provincia en un territorio sensible a la competencia que representa la entrada de productos importados con menores cargas impositivas.

Puestos de trabajo en juego

La industria electrónica fueguina emplea a miles de trabajadores de forma directa e indirecta. Aunque las cifras exactas varían según las fuentes, estimaciones de organismos gremiales y datos preliminares señalan que podrían ponerse en riesgo desde unos pocos cientos hasta varios miles de empleos en toda la provincia. El temor se centra en que la pérdida de competitividad de las empresas locales, al enfrentar insumos importados a precios reducidos, derive en cierres de plantas y recortes de nómina, afectando no solo a la cadena productiva directa sino también a numerosos sectores asociados (logística, servicios y comercio).

El gobernador Melella busca avanzar en la firma de un acuerdo para que se conserven 7 mil puestos de trabajo empleados de forma directa por el sector industrial en riesgo.

La voz de la comunidad y el sector empresarial

Líderes sindicales, empresarios y autoridades locales han hecho públicas sus inquietudes respecto a la medida. En declaraciones recientes, representantes del gremio industrial advirtieron que “la reducción de impuestos a las importaciones podría desencadenar un proceso de desindustrialización en la zona, con consecuencias negativas para toda la región”. Además, en foros y concentraciones públicas, habitantes y trabajadores han reclamado al Gobierno Nacional que se revise la política impositiva, solicitando la implementación de medidas compensatorias que protejan el empleo y aseguren la continuidad del régimen que durante décadas ha favorecido el desarrollo económico local.

Por su parte, organizaciones empresariales han pedido un diálogo cercano con las autoridades para plantear alternativas que combinen la apertura comercial y la protección de una industria que ha sido histórica y socialmente relevante para Tierra del Fuego. Entre las propuestas se incluyen incentivos para la innovación, facilidades para la inserción de la tecnología local y la firma de acuerdos que garanticen un marco de competencia equilibrado.

Un futuro incierto para la industria electrónica fueguina

El conflicto generado por la modificación en la política de impuestos a las importaciones evidencia las tensiones entre un mercado globalizado que impulsa la reducción de costos y la necesidad de proteger industrias estratégicas en regiones vulnerables. Con la mirada puesta en la competitividad internacional, el desafío para Tierra del Fuego es encontrar un equilibrio que permita a la industria local seguir desarrollándose sin ser desplazada por productos foráneos de menor precio.

Mientras tanto, la incertidumbre persiste tanto en las salas de juntas de las empresas locales como en los hogares de aquellos que dependen del sector. En un contexto de cambios económicos y políticos, la discusión sobre la protección de la industria y el mantenimiento de puestos de trabajo se convierte en un tema central para el futuro de una provincia que ha construido su identidad y desarrollo a partir de la manufactura y la innovación tecnológica.