“Soto: homenaje a la Patagonia Rebelde”, el enigmático nuevo disco de Miguel Cantilo

Actualidad Cultura Música

Un misterioso álbum titulado Soto: homenaje a la Patagonia Rebelde apareció en las últimas horas en la cuenta oficial de Spotify de Miguel Cantilo, legendario exponente del rock nacional. El lanzamiento se produjo el 3 de abril y también se han difundido algunos temas sueltos en YouTube, aunque por el momento no hay anuncios formales ni presentaciones oficiales de parte del artista.

Cantilo, reconocido tanto por su etapa junto a Jorge Durietz en el dúo Pedro y Pablo como por su carrera solista, marcó la historia del rock argentino con canciones icónicas, entre ellas “La Marcha de la Bronca” o “Catalina Bahía”. Ahora sorprende con un material aparentemente conceptual, compuesto por 14 temas que hacen referencia a sucesos históricos de Santa Cruz y la llamada Patagonia Rebelde (las huelgas de peones rurales de 1920-1921).

Un disco conceptual en torno a la Patagonia Rebelde
La lista de canciones incluye:

  1. 1920
  2. Mi nombre es Soto
  3. Homenaje
  4. La balada del capital ovino
  5. Créditos
  6. Epitafio
  7. Ay mi tierra
  8. The Prayer
  9. Oquendo Bar Blues
  10. Magia y Génesis
  11. Atardecer patagónico
  12. Cuándo te vayas tú
  13. Epílogo

Según la información que circula en redes, Miguel Cantilo y Miguel Oliva aparecen acreditados como compositores y letristas. Además, se menciona a Mariano Díaz como compositor y a Pablo de la Loza como ingeniero de mezclas. El periodista cultural de Río Gallegos Claudio Álvarez, integrante del staff radial de Nuevo Día con el programa “La Noche Imberbe”, indicó que la obra contaría con la participación de Ricardo Mollo (voz en el tema “1920”). Hasta ahora, sin embargo, ni Cantilo ni Mollo han confirmado públicamente esa colaboración.

Contexto histórico y vínculos con Osvaldo Bayer
El presunto lanzamiento de Soto: homenaje a la Patagonia Rebelde coincide con la polémica reciente por la demolición de un monumento dedicado al historiador y periodista Osvaldo Bayer en Santa Cruz. Bayer, autor de La Patagonia Rebelde, investigó las huelgas de peones rurales en la década de 1920, uno de los episodios más dramáticos de la historia santacruceña, y fue un ferviente defensor de la memoria y los derechos humanos. La alusión al apellido “Soto” en el título del disco remite al anarquista Antonio Soto, figura clave de dichas protestas obreras.

La música como desagravio
En un clima de consternación por el derribo del monumento de Osvaldo Bayer, este trabajo artístico podría interpretarse como un acto de memoria y resistencia cultural. Tal como señala Claudio Álvarez, “es una reivindicación oportuna de la historia de la Patagonia, sobre todo por lo que pasó con el monumento a Bayer. Veremos cómo la cuenta el gran Miguel Cantilo”.

Por ahora, queda esperar que Cantilo o su equipo brinden detalles oficiales sobre Soto: homenaje a la Patagonia Rebelde, pero todo indica que este lanzamiento se propone rescatar, a través de la música, la memoria de las luchas obreras de inicios del siglo XX en tierras patagónicas, así como rendir tributo a la figura de Osvaldo Bayer y a quienes defendieron las causas sociales de aquel entonces.