Los activos argentinos arrancan la semana con una marcada tendencia alcista luego del anuncio del Gobierno sobre el levantamiento del cepo cambiario. En la previa de la apertura de los mercados de este lunes, los bonos suben más del 5% y las acciones trepan hasta un 14%.
Arranque con ganancias
El mercado respondió con entusiasmo a la medida comunicada el viernes por la noche. Los bonos soberanos registran subas destacadas: el Global 2029 avanza 3,8%, el Global 2030 un 4,5%, mientras que el GD35 y el Global 2038 se disparan 5,08% y 5,11%, respectivamente. En los tramos más largos, el GD41 sube 5,7% y el Global 2046 gana 4,9%.
Las acciones argentinas en Wall Street también muestran importantes alzas. Los bancos lideran las subas: Banco Macro (+10,3%), BBVA Argentina (+10,7%), Galicia (+10%) y Supervielle. Loma Negra avanza 10,8%, YPF 14%, y tanto Pampa como Edenor suben 7,8%. Vista, Telecom, Central Puerto, Corporación América y otras compañías también operan con alzas de entre 5% y 11,7%.
Qué implica el levantamiento del cepo
El Banco Central anunció la eliminación del límite mensual de USD 200 para la compra de dólares por parte de personas físicas, junto con el fin de varias restricciones: la obligación de transferir desde cuentas bancarias, la percepción del 30% (excepto para tarjeta), el “parking” y la restricción cruzada.
Para las empresas, se flexibiliza el acceso a divisas para importar, se autoriza el giro de utilidades desde 2025 y se emitirán nuevas series de Bopreal para cubrir ganancias de años anteriores. También se elimina el dólar blend, aunque se mantienen plazos de liquidación de divisas.
La medida se enmarca en un acuerdo con el FMI y un nuevo programa económico. El plan incluye u$s 20.000 millones, con un primer desembolso de u$s 12.000 millones esta semana. Además, habrá u$s 6.100 millones de organismos multilaterales y un repo del BCRA por u$s 2.000 millones. En total, se prevén ingresos por u$s 15.500 millones en lo inmediato y u$s 23.100 millones en 2025.
Se implementará un esquema de flotación con bandas entre $1.000 y $1.400. Según el Staff Report, no se prevén intervenciones cambiarias, salvo en situaciones de alta volatilidad.
Opiniones del mercado
Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex Valores, calificó la decisión como “audaz” y señaló que el programa busca una transición ordenada hacia un tipo de cambio flexible en una economía bimonetaria.
“Se apunta a un esquema gradual, evitando saltos bruscos en el tipo de cambio real y manteniendo ciertas restricciones para empresas, en parte por el contexto electoral”, explicó. También destacó que la flotación entre bandas es una jugada arriesgada, aunque viable gracias al capital político del Gobierno.
Por su parte, Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, consideró positiva la flexibilización cambiaria y proyectó una reacción favorable del mercado, con especial atractivo en los bonos cortos como el GD29 y GD30.
Yarde Buller, en tanto, prevé una fuerte compresión de spreads que podría acercar el riesgo país a niveles que permitan recuperar el acceso al mercado de deuda este año. Su preferido es el GD41 por su potencial de retorno.
Desde Adcap, los analistas recomiendan el AL35 ante la expectativa de que el BCRA comience a acumular reservas, impulsado por el nuevo régimen. Estiman que los bonos a 30 y 35 años podrían rendir un 11%, con subas del 17% y 24%, respectivamente.
Perspectiva para las acciones
El levantamiento del cepo también abre la puerta a una eventual reclasificación de Argentina como mercado emergente por parte del MSCI. Esto podría atraer entre u$s 2.000 y u$s 3.000 millones en flujos hacia el mercado accionario local, lo que potenciaría los precios de las acciones.
Ignacio Sniechowski, de Grupo IEB, destacó que este cambio impactaría positivamente en el equity argentino, y que la menor percepción de riesgo país eleva el valor de las compañías. Señaló como favoritas a acciones del sector bancario (Galicia, Supervielle, Macro y BBVA) y del sector energético.
Finalmente, Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, anticipó un lunes positivo para las acciones y los bonos de mediano y largo plazo (GD35, AL35 y GD46), que podrían comprimir su rendimiento a una TIR del 10%.

