El nuevo Reprocann: críticas, controles y la preocupación del sector cannábico

Actualidad Salud

El Gobierno nacional modificó esta semana el sistema de registro para el uso y cultivo de cannabis medicinal (REPROCANN), generando un fuerte rechazo en ONG’s, cultivadores solidarios y pacientes. Aunque los cambios no afectan demasiado a usuarios particulares, sí establecen nuevos requisitos más estrictos para asociaciones civiles y organizaciones comunitarias que trabajan desde hace años acompañando terapias con cannabis.

¿Qué cambió?

La Resolución 1780/2025 publicada por el Ministerio de Salud en el Boletín Oficial busca «corregir desvíos y usos indebidos del permiso de cultivador solidario», aludiendo a casos de comercialización no autorizada. El nuevo Reprocann establece tres categorías: usuarios individuales, cultivadores (solidarios o personales) y personas jurídicas (como ONG’s e instituciones de investigación).

Para los usuarios individuales, casi nada cambia: siguen vigentes los permisos por tres años y el cultivo de hasta nueve plantas floridas por persona con indicación médica. También se mantiene el permiso para trasladar hasta 40 gramos de flores o 30 miligramos de aceite, válido en todo el país, siempre que figure en la app Mi Argentina.

Lo más polémico: los requisitos para ONG’s

Las organizaciones civiles, en cambio, deberán cumplir requisitos nuevos que muchos consideran inalcanzables:

  • Designar un Director Médico responsable de los tratamientos, con informes semestrales detallados.
  • Presentar informes cromatográficos por lote.
  • Tener un Responsable Técnico con formación en producción agrícola o investigación científica.
  • Mantener un registro detallado de pacientes y genéticas cultivadas.
  • Renovar el permiso cada año (a diferencia de los tres años para usuarios particulares).

Esto generó un fuerte rechazo en espacios como Mamá Cultiva y Madres Cultivadoras. “Esto convierte a las ONG en clínicas privadas. Accederán sólo quienes puedan pagar la consulta. Es una política de ajuste, no sanitaria”, denunció Valeria Salech, presidenta de Mamá Cultiva Argentina.

¿Y los nuevos inscriptos?

Un dato no menor: más de 100.000 personas que esperaban ser aprobadas por Reprocann desde hace más de un año deberán iniciar el trámite desde cero, cumpliendo ahora con los nuevos requisitos.

El rol de los médicos

Quienes receten cannabis deberán estar inscriptos en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS) y contar con formación académica específica, con firma digital validada por el Ministerio de Salud.

El reclamo del Consejo Consultivo

Desde el Consejo Consultivo Honorario —organismo que nuclea a referentes médicos, científicos y activistas del cannabis— aseguraron que no se los consultó sobre el contenido de la normativa. “Nos dijeron que no sabían cuándo estaría lista ni su contenido. Publicarla sin consenso es desconocer a la comunidad cannábica”, dijo Claudia Pérez, presidenta de Madres Cultivadoras.

¿Acceso o exclusión?

La resolución pone en duda el espíritu original del Reprocann: garantizar el acceso seguro y legal al cannabis medicinal. Al elevar los requisitos técnicos, profesionales y administrativos, muchas ONG’s y cultivadores solidarios podrían quedar afuera del sistema, dificultando el acceso para miles de personas.

En Argentina, casi 300.000 personas tienen permiso para cultivar cannabis medicinal. El temor del sector es que, con estas nuevas exigencias, el acceso quede limitado a quienes puedan pagar, y se excluya a quienes más lo necesitan.