El Gobierno reducirá retenciones al agro y las eliminará para las economías regionales

Actualidad Política

En una conferencia de prensa conjunta, Manuel Adorni y el ministro de Economía, Luis Caputo, anunciaron la decisión del Gobierno de reducir las retenciones a los principales cultivos agrícolas hasta junio y eliminarlas de forma definitiva para las economías regionales. La medida, que tendrá un costo fiscal estimado en 800 millones de dólares, se presentó como un paso clave previo a la reunión con la Mesa de Enlace, programada para la próxima semana.

“Gracias al superávit financiero consolidado por el esfuerzo de los argentinos y al riguroso plan económico ortodoxo implementado por el ministro Caputo, se decidió bajar las retenciones al campo. Esto permitirá reducir la alícuota a los principales cultivos y eliminar las retenciones para las economías regionales, un trabajo que se viene desarrollando desde el último trimestre de 2024”, destacó el vocero presidencial.

A partir del próximo lunes 27 de enero y hasta fines de junio, se implementará una reducción temporal en las retenciones a cultivos como la soja, que pasará del 33 al 26%, y sus derivados, que bajarán del 31 al 24,5%. También se aplicarán bajas al trigo, la cebada, el maíz, el girasol y el sorgo, cuyos derechos de exportación se reducirán del 12% al 9,5% en el caso de los primeros tres, del 7% al 5,5% para el girasol, y del 12% al 9,5% para el sorgo.

En el caso de las economías regionales, productos que tenían retenciones residuales, como el azúcar, el algodón, el cuero bovino, el tabaco, el arroz y la forestoindustria, verán eliminadas sus alícuotas de manera permanente. Estas actividades representaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones durante 2024.

El ministro Caputo subrayó que la decisión busca brindar al sector agropecuario previsibilidad y capacidad de planificación a largo plazo, especialmente en un contexto de sequía y bajos precios internacionales. “Esta muestra de solidaridad es clave para hacer justicia. Bajar impuestos es avanzar hacia un país más justo, pero debe hacerse sin comprometer el esfuerzo de todos los argentinos. Hoy contamos con superávit comercial, energético y de cuenta corriente, y no podemos arriesgarlo con medidas permanentes apresuradas”, afirmó.

Por su parte, el secretario de Comercio, Pablo Lavigne, explicó que los exportadores podrán optar por utilizar una Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) para acceder al beneficio. En estos casos, el derecho se pagará a los cinco días y las divisas deberán liquidarse en un plazo de 15 días hábiles. Para productos sin DJVE, el embarque será el instrumento para acceder al beneficio.

El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, calificó el anuncio como una “excelente noticia” para el campo. “Es un momento clave, en especial por las dificultades climáticas y de precios que enfrenta el sector. Esperemos que esta medida sirva para producir más y mejor, y que pronto lleguen las lluvias necesarias para aliviar la sequía”, concluyó.