4 factores que explican la caída del dólar

Actualidad Economía

La situación recesiva y la escasez de pesos están ejerciendo presión sobre el dólar blue, provocando una tendencia a la baja. Los analistas del mercado financiero han identificado varios factores clave que explican esta caída sostenida.

El viernes 16 de agosto, el dólar blue cotizó a $1.345, su valor más bajo en casi dos meses, y está en camino de registrar su quinta caída semanal consecutiva, la racha más prolongada desde la era Milei. A diferencia de caídas anteriores, como la ocurrida entre enero y febrero tras la devaluación que llevó al dólar blue a $1.255, esta vez la baja tiene diferentes causas.

La actual tendencia bajista comenzó después de que el dólar blue alcanzara su máximo histórico de $1.500 el 12 de julio. Este aumento se debió a la baja excesiva de tasas por parte del Banco Central, lo que disparó los tipos de cambio paralelos. Para contener esta escalada, el Gobierno intervino en los mercados financieros, lo que ha influido en la baja del dólar blue en las últimas semanas.

Factores detrás de la baja del dólar blue

  1. Intervención del Banco Central en los mercados financieros: La intervención del Banco Central en los mercados financieros ha arrastrado al dólar blue hacia abajo. Según el economista Federico Glustein, la baja en los dólares financieros ha evitado que se generen oportunidades de arbitraje que podrían desestabilizar el mercado cambiario. Lorenzo Sigaut Gravina añade que estas medidas, aunque a costa de reservas, han logrado reducir la brecha cambiaria, lo que se ha reflejado en el dólar blue.
  2. Escasez de pesos: La falta de pesos en la economía también está contribuyendo a la baja del dólar blue. Con la inflación y la dinámica de ingresos en juego, muchos se ven obligados a vender dólares para cumplir con obligaciones, lo que aumenta la oferta y presiona a la baja el precio del blue. El experto Salvador Di Stefano señala que la falta de pesos, combinada con una economía en recesión, es un factor determinante en esta tendencia.
  3. Necesidad de liquidez por vencimientos: Gustavo Quintana, de PR Operadores de Cambio, destaca que la demanda estacional que impulsó la suba del dólar blue el mes pasado ha disminuido. Además, los vencimientos impositivos y el aumento de gastos corrientes están obligando a muchos a vender dólares para obtener liquidez, lo que también contribuye a la baja.
  4. Mayor oferta que demanda: La analista Elena Alonso sugiere que la implementación del blanqueo y un leve crecimiento de la base monetaria están aumentando la oferta de dólares, mientras que la tasa de interés vuelve a ser positiva. Esto ha llevado a muchos a vender dólares para realizar «carry trade». Quintana destaca que, en este momento, hay más vendedores que compradores en el mercado, lo que refuerza la tendencia a la baja.

Perspectivas para el dólar blue

El futuro del dólar blue podría seguir esta tendencia bajista, según los analistas. Alonso prevé que la entrada de dólares del blanqueo y los pesos destinados a la moratoria influirán positivamente en la dinámica cambiaria, lo que contribuirá a una mayor estabilidad. Sin embargo, advierte que podrían haber momentos de volatilidad en el corto plazo.

Por su parte, Di Stefano cree que la tendencia bajista continuará, impulsada por la venta de dólares por parte de empresas que buscan financiarse en un contexto económico complicado. Estima que el dólar blue podría llegar a $1.250 en las próximas semanas, valor que considera un piso.

No obstante, existe preocupación por la sostenibilidad de esta tendencia, ya que las reservas del Banco Central están bajo presión debido a la baja liquidación de soja y un tipo de cambio poco atractivo para los exportadores. Sigaut Gravina alerta que, si bien el Gobierno ha estado usando las reservas para contener la situación, la gran incógnita es si esta estrategia puede mantenerse en el tiempo.