El presidente Javier Milei oficializó el veto total a la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente, sancionada semanas atrás por el Congreso. La medida, publicada en el Boletín Oficial mediante el Decreto 647/2025, argumenta que la norma incrementa el gasto sin establecer de forma precisa de dónde saldrán los recursos.
La decisión generó un inmediato rechazo de la oposición política, gremios docentes y federaciones estudiantiles, que convocaron a una Marcha Federal Universitaria el día que la Cámara de Diputados trate el veto.
¿Qué establecía la ley vetada?
El proyecto —aprobado como Ley 27.795— planteaba:
- Actualización presupuestaria para las universidades públicas, ajustando gastos de funcionamiento por inflación y garantizando actualizaciones bimestrales.
- Recomposición de becas estudiantiles (como Progresar y Manuel Belgrano) con ajuste por IPC.
- La creación de un Fondo para carreras estratégicas de $10.000 millones, actualizable por inflación.
- Refuerzo a los programas de investigación, extensión y apoyo a estudiantes del interior.
Plan de lucha y respuestas
La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), una de las más grandes del país, lanzó el lema: “Si hay veto, hay marcha”, convocando a docentes, no docentes, investigadores y a toda la sociedad a movilizarse frente al Congreso.
La Conadu Histórica difundió un plan de acción que incluye:
- Jornada de visibilización el jueves.
- Paro nacional docente y no docente el viernes 12.
- Marcha Federal Universitaria en la fecha en que Diputados debata el veto.
Por su parte, la Federación de Docentes Universitarios (FEDUN) y la CTERA también confirmaron su adhesión al paro nacional.
Repercusiones políticas
Diversos dirigentes de la oposición se manifestaron contra la decisión presidencial:
- El senador Martín Lousteau (UCR) afirmó que “plata hay, pero ya sabemos que se va para lo de Karina”.
- El diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) señaló que el Gobierno “le da la espalda a las universidades públicas y debilita la igualdad de oportunidades”.
- Desde Unión por la Patria, Mariano Recalde y Julia Strada advirtieron que insistirán con la ley en el Congreso.
- El Frente de Izquierda llamó a organizar asambleas, tomas y paros para garantizar una movilización masiva.
Incluso desde espacios federales como el de Florencio Randazzo y Pablo Juliano (UCR) remarcaron que el Congreso tiene la obligación de “insistir en la ley para defender el futuro de los argentinos”.
Próximos pasos
La Cámara de Diputados deberá convocar en los próximos días una sesión especial para tratar el veto presidencial. De contar con los dos tercios de los votos, el Congreso podría insistir con la sanción de la ley y dejar sin efecto el decreto de Milei.
La Marcha Federal Universitaria ya se perfila como una de las movilizaciones más importantes del año, en defensa de la educación pública y gratuita.