Se reedita el primer libro sobre Astor Piazzolla: un retrato sin filtro del músico que rompió el tango

Actualidad Cultura

Publicado originalmente en 1969, el libro de Alberto Speratti vuelve a las librerías reeditado por Vademécum bajo la curaduría de Carlos Kuri. Una obra pionera y provocadora que retrata al Piazzolla más frontal, polémico y desafiante.

Medio siglo después de su primera publicación, vuelve a circular en librerías una pieza clave para entender la figura del compositor que revolucionó el tango. Astor Piazzolla, de Alberto Speratti, fue el primer libro dedicado al músico marplatense. Escrito en 1968 y editado al año siguiente, el texto funciona como una biografía temprana y, al mismo tiempo, como un manifiesto donde Piazzolla se muestra sin máscaras: frontal, lúcido, contestatario y profundamente argentino.

La reedición, a cargo del sello Vademécum y curada por el ensayista Carlos Kuri, rescata esta obra en un contexto donde la figura de Piazzolla sigue generando debates, pasiones e influencias en nuevas generaciones de músicos. A través de una serie de encuentros con el propio Piazzolla —realizados en su departamento en avenida Libertador y Callao— Speratti logra retratar una época y un personaje que parecía correr siempre por fuera del molde.

Con anécdotas que van desde su enfrentamiento televisivo con Jorge Vidal hasta su visión sobre Los Beatles, Troilo, Perón y el Che Guevara, el libro plantea una conversación profunda sobre la música, la política, la sociedad y la identidad argentina.

Piazzolla, el irreverente

Lejos del bronce y de la mirada consagrada del «genio nacional», en estas páginas se ve al Piazzolla más humano: el que bebía ginebra mientras hablaba de fugas y tangos, el que defendía con uñas y dientes su obra, y el que afirmaba que “su política era su música”.

El libro también deja registro de su lucha artística contra el prejuicio, su amor por Buenos Aires, su respeto (y distancia) con Troilo, y su mirada crítica hacia lo que él llamaba la hipocresía de ciertos sectores intelectuales y políticos.

En palabras del propio Piazzolla: “Lo que hago, lo hago con sinceridad. Equivocado o no, merezco respeto como cualquiera”.

Los Piazzolla en Nueva York, año 1927, aproximadamente. En el medio, el pequeño Astor.

Vigencia absoluta

La reedición de este libro no es solo un gesto editorial. Es una oportunidad para volver a escuchar —con nuevos oídos— las ideas que sustentaban su música. Un retrato de época que, al mismo tiempo, parece escrito para hoy.

Y como sugiere Speratti al cerrar el libro: “Al terminar la última página, uno debería ir hasta el combinado, poner un disco de Astor Piazzolla y escucharlo. En su música, él está más vivo que en ninguna otra parte”.