La figura de Carlos Saúl Menem, presidente de la Argentina durante toda la década del ’90, llega por primera vez a la pantalla en forma de serie. Con un enfoque que combina thriller político y comedia dramática, “Menem lo hizo” se estrenó este 9 de julio por Amazon Prime Video, y promete revivir desde la interna peronista con Antonio Cafiero hasta la trágica muerte de su hijo Carlos Jr., pasando por las luces y sombras que marcaron una era.
Dirigida por Ariel Winograd y protagonizada por Leonardo Sbaraglia (como Menem) y Griselda Siciliani (como Zulema Yoma), la serie de seis episodios explora no solo las decisiones políticas del exmandatario, sino también sus excesos, su estilo personal y su vínculo con el espectáculo y el poder, en una narrativa que se mueve entre lo documentado y la ficción.
Un estreno demorado por polémicas familiares
Aunque fue anunciada en 2023, su estreno se retrasó casi dos años por un conflicto judicial entre los herederos del expresidente. Carlos Nair Menem y Antonella Menem —hija de Carlos Jr.— acusaron a Zulemita Menem de haber cedido los derechos de imagen sin consenso familiar. El caso fue analizado por el juez Carlos Goggi, quien terminó habilitando el estreno luego de que se presentara una autorización firmada por el propio Menem en 2020, donde cedía de forma irrevocable el uso de su nombre, imagen y testimonio.
La serie originalmente se iba a llamar “Síganme”, en referencia al famoso slogan de campaña del riojano. Finalmente, y con el aval de la Justicia, adoptó el título con el que muchos identifican la marca del menemismo: “Menem lo hizo”.
Lo que pasó (casi) tal como fue
A pesar del cartel de advertencia que la define como “una ficción basada en hechos reales”, muchos de los momentos más impactantes de la serie están documentados históricamente:
- Los “Menemóviles”: vehículos personalizados (hasta un camión de basura modificado) con los que recorrió el país en campaña.
- La asunción anticipada: Menem asumió el 8 de julio de 1989, antes de lo previsto, tras la crisis que obligó a Raúl Alfonsín a dejar el cargo.
- El desalojo de Zulema Yoma de Olivos: ocurrió en 1990 mediante decreto presidencial, mientras Menem estaba en el Mundial de Italia.
- La relación de Zulema con Seineldín: una conexión real entre la ex primera dama y el líder carapintada, que incluso provocó celos en el propio Menem.
- La influencia esotérica: Azucena Agüero Blanch, Hilda Evelia Romanelli y otras consejeras espirituales formaban parte del entorno presidencial.
- La icónica foto de María Julia Alsogaray, publicada por la revista Noticias, también aparece recreada, aunque el fotógrafo en la serie es inventado.
- La muerte de Carlos Menem Jr. en un accidente de helicóptero —que su madre siempre consideró un asesinato— da inicio al primer episodio.
Lo inventado (pero inspirado)
La serie también introduce personajes ficticios para construir una narrativa más emocional o simbólica:
- Sandra Silvestre (Virginia Gallardo), una vedette basada libremente en la famosa foto de Amalia “Yuyito” González con Menem.
- Olegario Salas (Juan Minujín), un fotógrafo que oficia como narrador y guía moral del relato.
- Amanda (Jorgelina Aruzzi), una costurera riojana cuya vida atraviesa los vaivenes del poder desde la periferia.
- Los asesores Ayala y Silverman, inspirados en arquetipos del poder, pero sin correlato directo con personajes reales.
Según sus propios creadores, la intención no fue hacer un documental. “Incluso los personajes históricos son ficcionales, porque están atravesados por la mirada actual sobre los años noventa”, explicó Minujín.
Un reparto que se transforma
Leonardo Sbaraglia logra una impactante transformación física y gestual como Menem, luego de dos horas y media diarias de maquillaje y peinado. Por su parte, Griselda Siciliani se lució en la construcción del personaje de Zulema Yoma, trabajando especialmente en su tono de voz, acento y modos.
Ambos actores dan vida a una historia que va más allá de los hechos y se adentra en el universo simbólico de una década marcada por el neoliberalismo, el ajuste, el culto a la imagen y las contradicciones del poder.
Menem como espejo de una época
“Menem lo hizo” no solo revive una figura política, sino que reabre el debate sobre lo que significó el menemismo en la cultura argentina. Con una estética cuidada, diálogos filosos y una mirada crítica, la serie interpela tanto a quienes vivieron aquella época como a nuevas generaciones que solo la conocen por relatos o consecuencias.
Disponible en Amazon Prime Video, esta producción nacional promete ser una de las más comentadas del año. Y aunque no pretende contar toda la verdad, sí deja una certeza: Menem sigue generando debate, aún desde la ficción.