La Licenciatura en Comunicación de la UBA cumple 40 años y lo celebra con la ComuFest

Actualidad Educación

La histórica carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) cumple cuatro décadas y lo festeja a lo grande. El próximo viernes 5 de diciembre, estudiantes, docentes, graduados y graduadas se reunirán en C Complejo Art Media para participar de la ComuFest, una celebración que reafirma el espíritu comunitario que caracteriza a la carrera. La música estará a cargo de La Coneja China y Pato Smink.

Comu es una carrera pero también es una comunidad”, define Sebastián Ackerman, secretario académico de la carrera y periodista. Esa idea —que la comunicación se aprende tanto en el aula como en el intercambio humano— atraviesa una historia marcada por sedes itinerantes, militancia estudiantil y miles de proyectos que salieron de esas aulas y recorrieron el país.

Una carrera emblemática en un mundo hipercomunicado

Nacida en 1985, Comunicación se consolidó como una de las carreras más representativas de la UBA. En estas cuatro décadas, cambió el mundo y también cambió la disciplina: hoy la comunicación está en todos lados—medios, redes, política, empresas, organizaciones sociales—y eso se ve reflejado en la formación.

El año pasado se implementó un nuevo plan de estudios que acorta los tiempos de cursada y permite recorridos más flexibles, guiados por los intereses de cada estudiante. Además, incorpora prácticas profesionales supervisadas en medios, ONGs, organismos públicos y privados.

El impacto fue inmediato: a las 7000 personas que históricamente egresaron de la carrera, se sumaron 2000 graduadxs nuevas/os, muchas veces tras retomar estudios que habían quedado interrumpidos.

Educación pública en debate

El festejo llega en un momento sensible para la universidad pública, en medio de reclamos por desfinanciamiento desde la Casa Rosada. Ackerman remarca que el financiamiento adecuado es esencial:

“La educación pública, no arancelada y de calidad es un modelo reconocido en todo el mundo. No importa quién seas ni de dónde vengas: tenés la posibilidad de formarte”.

En un país donde la movilidad social siempre estuvo ligada al acceso a la universidad, la discusión sobre sus recursos vuelve a ocupar el centro de la escena.

Comunicación para transformar

Para Ackerman, la comunicación es una herramienta con impacto directo en la vida cotidiana:

“La comunicación tiene consecuencias para conseguir un buen laburo y también para construir una sociedad mejor”.

El secretario académico destaca además que la experiencia universitaria no depende solo del esfuerzo individual, sino de un Estado que garantiza derechos, de docentes que enseñan con vocación y de compañerxs que hacen del aprendizaje un recorrido colectivo.