Alerta por brote de hepatitis A en Argentina: qué es, cómo se transmite y cómo prevenirla

Actualidad Salud

La Sociedad Argentina de Pediatría emitió una alerta epidemiológica por el aumento de casos de hepatitis A en el país, superando ampliamente el promedio de los últimos años. La enfermedad, que había sido controlada tras la incorporación de la vacuna al calendario nacional, vuelve a encender las alarmas sanitarias.

Casos en aumento

Según datos oficiales, durante 2024 se confirmaron 70 casos de hepatitis A en Argentina, y en lo que va de 2025 ya se notificaron 69 casos, una cifra que duplica los números esperados para este período del año.

Las provincias más afectadas son Buenos Aires, CABA, Córdoba, Santa Fe y Salta, y la mayoría de los casos corresponden a adultos jóvenes de entre 20 y 39 años. En los pacientes pediátricos que contrajeron el virus, se constató que no estaban vacunados, lo que vuelve a poner en agenda la importancia de cumplir con los esquemas de vacunación.

¿Qué es la hepatitis A y cómo se transmite?

La hepatitis A es una inflamación aguda del hígado causada por un virus que se transmite por vía fecal-oral, es decir, a través del consumo de agua o alimentos contaminados o por contacto directo con personas infectadas. Es una de las formas más comunes de hepatitis viral aguda en el mundo.

Aunque en la mayoría de los casos cursa sin mayores complicaciones, puede generar síntomas como:

  • Ictericia (coloración amarilla en piel y ojos)
  • Dolor abdominal
  • Náuseas, vómitos y fiebre
  • Heces claras y orina oscura
  • Fatiga y malestar general

En niños, muchas veces la infección es asintomática o leve, pero en adultos puede ser más severa y, en raros casos, derivar en insuficiencia hepática aguda.

¿Cómo se previene?

Desde 2005, la vacuna contra la hepatitis A está incluida en el Calendario Nacional de Vacunación para todos los niños a partir de los 12 meses de edad, con una única dosis. Su implementación redujo drásticamente los casos graves y los trasplantes hepáticos en pediatría por esta causa.

También se recomienda la vacunación para adultos que pertenezcan a grupos de riesgo, como:

  • Personas con enfermedades hepáticas crónicas
  • Trabajadores sexuales y personas con conductas sexuales de alto riesgo
  • Personal gastronómico, de jardines maternales o servicios sanitarios
  • Viajeros a zonas endémicas

La prevención también incluye medidas de higiene claves, como:

✔ Lavado frecuente de manos
✔ Consumo de agua segura
✔ Cocción adecuada de los alimentos
✔ Limpieza de utensilios y superficies

¿Qué hacer ante síntomas?

Ante la presencia de síntomas compatibles con hepatitis A (especialmente ictericia), es fundamental acudir al médico y realizar análisis específicos que incluyen hepatograma, coagulograma y serología para detectar anticuerpos IgM contra el virus.

El tratamiento es de sostén (no existe un antiviral específico) y el seguimiento médico es clave, sobre todo en niños pequeños y personas inmunocomprometidas.

Importancia de la vacunación y la vigilancia

La Sociedad Argentina de Pediatría remarcó que los casos confirmados deben ser notificados inmediatamente al sistema de vigilancia epidemiológica para poder trazar rutas de contagio y prevenir nuevos brotes. También se insiste en la necesidad de mantener altas coberturas de vacunación infantil y reforzar la información a las familias sobre la importancia de completar los esquemas.